miércoles, 31 de marzo de 2021

Sistemas Operativos III: Programa

 

Asignatura: Sistemas Operativos III


Curso: 6° Informática


Profesora: Evangelina Rivero -  e-mail: evange_rivero@hotmail.com


Actividades

1) Copiar el programa de la asignatura

Unidad I

Tipos y organización de la memoria real; su asignación, administración y protección. Formas de administrar la memoria y su incidencia en el comportamiento de la ejecución de programas. Programas residentes. Herramientas para diagnóstico del uso y reasignación de la memoria. Memoria virtual y su administración; el problema del swappingy sus efectos sobre la rapidez de ejecución.

Unidad II

Concepto de proceso. Prioridades y esquemas de ejecución, recursos que utilizan los programas. Tipos de interrupción. Formas de recabar información y alterar las prioridades de ejecución, efectos de hacerlo. Procesos con líneas de ejecución paralelas para aprovechar la disponibilidad de múltiples procesadores. Problemas de comportamiento y herramientas para diagnóstico. Seguridad. Suministro continuó de energía (UPS). Seguridad de la información. Concepto y uso de RAID de discos. Almacenamiento en discos tipo RAID. La extensión de los límites de la máquina a un grupo o al mundo. Concepto de grupo, acceso a recursos compartidos. Concepto de Internet, browser y funciones que brinda; su interacción con el sistema operativo, problemas de ajuste (setting) y compatibilidad con aplicaciones.

Unidad III

Otros sistemas operativos. Introducción. Ventajas e inconvenientes de los sistemas distribuidos. Hardware de los multiprocesadores. Sistemas operativos para multiprocesadores. Tipos de sistemas operativos para sistemas distribuidos. Servicios remotos. Sistemas de archivos distribuidos. Periféricos de conexionado (módem, Hub, Mau, etc.). Algoritmos de ruteo.


Sistemas Operativos I: Sistemas de Numeración

 

Asignatura: Sistemas Operativos I


Curso: 4° Informática


Profesora: Evangelina Rivero -  e-mail: evange_rivero@hotmail.com

Sistemas de Numeración


Actividades:

1) Sistema de numeración egipcio: ¿Qué símbolos utilizaban? ¿Cómo realizaban el procedimiento aditivo?

2) Realizar la tabla de los símbolos jeroglíficos que utilizaban

3)




A lo largo de la historia de la humanidad, el ser humano ha buscado diferentes maneras de representar cantidades. Si nos remontamos hacia más de dos mil años, los pueblos de aquella época no utilizaban números para contar objetos, sino que hacían uso de cualquier elemento que pudiera servirles para contar, ya sea utilizando sus propios dedos, dibujando símbolos, marcando bastones (ramas) o haciendo nudos en una cuerda, entre otros.

 

Ahora bien, el primer uso que se le dio a los números, se relaciona con la necesidad de ordenar elementos, no con la de contar o medir objetos.

 

A continuación veremos los sistemas de numeración más característicos de la historia, reconociendo sus elementos principales y los símbolos que ellos utilizaron para representar las cantidades indicadas.

Sistema de numeración Egipcio (3000 a.C.)

 

Si hay algo que hasta el día de hoy sigue vigente es la cultura egipcia. Esto no se debe meramente al azar, sino que responde al gran legado cultural que nos dejaron, ya sea por sus monumentales construcciones como por sus conocimientos y descubrimientos en agricultura, arte y matemáticas.

 

En relación con éste último, podemos ver que se los egipcios se vieron enfrentados a la necesidad de realizar cálculos y considerar dimensiones para, por ejemplo, llevar a cabo sus construcciones, situación que los desafió a encontrar algún modo de representar las cantidades utilizadas. Además, vemos que representaron las cifras utilizadas en papiros, dándoles a éstas un uso práctico, relacionados principalmente con la geometría y la aritmética.

 

Los egipcios tenían un sistema de numeración decimal (contaban de 10 en 10, lo cual se asocia con que tengamos 10 dedos), no utilizaban símbolos para representar el cero y realizaban jeroglíficos que les permitían identificar el orden en que se agrupaban las unidades en las cuales estaban trabajando.

 

Por otro lado, ellos utilizaban un procedimiento aditivo para representar los números, en donde acumulaban todos los signos pertenecientes al número que querían representar y formaban con ello el número.


I7Es importante mencionar que el orden en que se escribían los símbolos utilizados les era indiferente, debido a que cada figura representaba exclusivamente un único valor. De esta manera, independiente del orden en que éstos se presentaban, el valor no cambiaba. Es decir, su representación podía realizarse de izquierda a derecha, de abajo hacia arriba y viceversa, sin alterar el valor de la cifra mencionada.

 

 

 

Los siguientes signos jeroglíficos eran usados para representar las diferentes potencias de diez en la escritura de izquierda a derecha.


Sistema de numeración Griego (600 a.C.)

 

Utilizaron      letras      del       alfabeto      griego      para       representar      las       cantidades. El sistema de numeración griego más antiguo fue el ático o acrofónico, que era derivado del sistema de numeración romano, cuyos símbolos eran:

 

I = 1, V = 5, X = 10, C= 100, M = 1000


Vale mencionar que los números 50, 500 y 5.000, se obtenían agregando el signo de 10, 100 ó

1.000 al de 5. Así por ejemplo, para obtener el número 50 el símbolo utilizado era el del 5 y el de 10, dando como resultado el símbolo que representaba 50, y que puedes apreciar en la figura anterior.

 

Considerando el caso descrito, podemos ver que junto con un principio aditivo, en el sistema de numeración griego se combina el principio multiplicativo.

 

Sin embargo, a partir del siglo IV a.C. este sistema fue sustituido por el jónico, el cual utilizaba las 24 letras del alfabeto griego, junto con algunos otros símbolos, tal como muestra la siguiente figura.




En este sistema a cada cifra de la unidad se le asignaba una letra, a cada decena otra letra y a cada centena otra. Es decir, se basó en un principio de adición, en donde los valores numéricos


que adoptaban las letras se sumaban para formar el total. Por ejemplo el 242 se representaba como σ σ μ β (200 + 40 + 2).

 

Con esto, los números parecen palabras, ya que están compuestos por letras, y éstas a su vez, tienen un valor numérico.

Sistema de numeración Romano

 

Si existe un sistema de numeración que ha perdurado en el tiempo, ese es el romano. Actualmente lo utilizamos para numerar capítulos o escenas de una obra de teatro, para designar el nombre de algunas autoridades (como emperadores, reyes y papas), para ordenar los contenidos de un índice y los tomos de una enciclopedia, entre otros.

 

En relación con los símbolos que los romanos utilizaron para representar cantidades, fueron letras mayúsculas, que en nuestro sistema de numeración equivalen a un número específico. Así tenemos,


                    I  = 1
                    V = 5
                    X = 10
                    L = 50
                    C = 100
                    D = 500
                    M = 1000

Ahora bien, para representar cantidades con números romanos, es importante que tener en consideración ciertas reglas guían su escritura.

Sistema de numeración Chino (1500 a.C.)

 

La cultura china es indudablemente una de las más completas y antiguas de la humanidad. Su legado perdura hasta la actualidad, ya que han sido gestores de grandes descubrimientos, realizando aportes importantes para la humanidad.

 

En relación con el sistema de numeración que ellos utilizaron, éste era decimal, en donde utilizaron las unidades y las distintas potencias de 10 para representar cantidades. Tenían 9 símbolos distintos para los primeros 9 números pero ningún símbolo para representar el cero.


Los símbolos eran:

Su representación de los números se basó en un principio multiplicativo y era de carácter posicional, por lo que dependiendo de la posición que tenía el símbolo (cifra) en el número, el valor que éste iba a tener.

 

Como podemos ver, el sistema de numeración chino tiene semejanzas con el que utilizamos nosotros actualmente, sin embargo, tanto los símbolos con que representan cantidades, como la orientación que los números pueden adquirir en una cifra, es distinta. Además, vemos que su disposición es híbrida, es decir, a la hora de componer los números emplean tanto la multiplicación como la adición, por lo que cada cifra es acompañada por otra que la multiplica, y en donde la suma total de dichas multiplicaciones da la cifra total.

 

Veamos en un ejemplo:

 

El número 4.361 se representa así:


Actualmente, utilizan el mismo sistema de numeración, cuyos símbolos son los que vimos anteriormente, y donde prima el carácter multiplicativo y posicional de los símbolos que se disponen.


Sistema de numeración Maya

 

Uno de los aspectos que más destacan en el sistema de numeración Maya es que ellos simbolizaron el cero. Vemos también que éste era de carácter posicional y en base 20, utilizando principalmente rayas y puntos para simbolizar los números. En donde el caracol representaba al cero, los puntos al 1 y la raya al 5.

 

En cuanto a la disposición de las cifras, vemos que éstas se escriben verticalmente y con las unidades en la parte inferior. Además agruparon símbolos hasta el 19, asignando a los números mayores un valor según la posición en que se encuentran. Los símbolos con que representaron los números hasta el 19 son:



Analizando los símbolos que se presentan, podemos ver que el número 14 está formado por 2 rayas y 4 puntos. Como las rayas representan al 5 y los puntos al 1, multiplicaremos 2×5 y 4×1, obteniendo un total de 10 + 4, es decir, 14.

 

Ahora bien, para escribir números iguales o superiores al 20, las cifras adquirían un valor que dependía de la posición en donde se encontraban, disponiéndose en columnas y asignándose un valor de abajo hacia arriba, en el que hay que multiplicar el valor de cada cifra por 1, 20, 20×20, 20x20x20… según el lugar que ocupe. Por ejemplo:


Sistema de numeración Inca

Los Incas desarrollaron una manera de registrar cantidades y representar números mediante un sistema de numeración decimal posicional: un conjunto de cuerdas con nudos que denominaba quipus ("khipu" en quechua: nudo).

Para representar el "cero" en alguna posición, no se colocaba ningún nudo. Para que la ausencia de nudos no confundiera, era fundamental que el espacio situado entre los grupos de nudos fuese aproximadamente siempre el mismo.

·         Cuerda principal: La más gruesa, de la que parten directa o indirectamente todas
las demás.

·         Cuerdas colgantes: Las que penden de la principal hacia abajo.

·         Cuerdas superiores: Las que se enlazan a la principal, dirigidas hacia arriba. Una de sus utilidades era la de agrupar cuerdas colgantes. Otra, usada con frecuencia, era representar la suma de los números expresados en las cuerdas colgantes.

·         Cuerda colgante final: Su extremo en forma de lazo, está unido y apretado al extremo de la cuerda principal. Esta cuerda no aparece en todos los quipus.

·         Cuerdas secundarias o auxiliares: Se unen a otra que esta enlazada a la principal. Se les podía a su vez unir otra cuerda auxiliar. Se ataba a la mitad de la cuerda de la que precedía.

Los quipus tenían un mínimo de tres cuerdas, el máximo podía llegar a 2.000.


Un aspecto importante a considerar era el color de las cuerdas. El color era el código primario que se utilizaba para identificar lo que representaba el número almacenado en dicha cuerda. Así utilizaban el blanco, para la plata, el amarillo para el oro, el rojo para los soldados.

A excepción de la cuerda principal, en cada una de las cuerdas se representaba un número mediante grupos de nudos y empleando un sistema de numeración posicional.

Cada grupo de nudos correspondía a una potencia de diez y las diferentes posiciones de estos grupos indicaban a que potencia de diez correspondía dicha posición.

Cuando se leía el número representado en una cuerda colgante, había que contar cuántos nudos había que contar cuántos nudos había en el grupo más cercano a la cuerda principal, ese nos daría el valor del primer dígito de mayor valor del número. al pasar a un nuevo grupo de nudos en esa misma cuerda, iríamos bajando al dígito del orden inmediatamente inferior, hasta llegar al extremo, donde se encuentran las unidades.


 

Para distinguir al grupo de nudos correspondientes a las unidades de los demás grupos, se empleaban tres tipos (dos de ellos para las unidades):

·         Nudo largo con cuatro vueltas: Indicaba que el grupo de nudos correspondía al orden de las unidades y se empleaba cuando el dígito de este orden era superior a uno, En ese caso se ponían tantos nudos como indicase el dígito.

·         Nudo flamenco o en forma de ocho: Indicaba también la posición de las unidades, el dígito debía ser "1". Por lo tanto en las unidades solo aparecía un nudo de este tipo.

·         Nudo corto o sencillo: Se empleaba en las restantes posiciones, tantos como correspondiese al dígito a representar.

 

Para representar el "cero" en alguna posición, no se colocaba ningún nudo. Para que la ausencia de nudos no confundiera, era fundamental que el espacio situado entre los grupos de nudos fuese aproximadamente siempre el mismo

En cada cuerda se representaban los números poniendo en lo más alto la decena de millar, después la unidad de millar, y así hasta llegar a la unidad en el extremo inferior de la cuerda

En la figura de abajo, un esquema de un quipu de 3 cuerdas colgantes, una superior y una auxiliar. En las cuerdas colgantes, se representan números de tres cifras, en la tercera, la decena es cero, de ella además pende una cuerda auxiliar. Se representan números que permiten ver el uso de los tres tipos de nudos empleados.


Los quipucamayu "guardianes de los nudos", tenían la labor de llevar la actualización y almacenamiento de los registros.

Cada ciudad tenía si propio quipucamayu, de acuerdo a su importancia, podía llegar a tener treinta. No obstante su uso estaba ampliamente difundido y cualquier funcionario Inca podía interpretarlo.

 

¿Sistema equivalente a la escritura?

Nuevas teorías sostienen que los quipus, serían un sistema de escritura.

Según un estudio reciente que publica Science, Gary Urton y Carrie Brezine, de la Universidad de Harvard, estudiando los 21 quipus encontrados en Puruchuco; han concluido que, los incas llevaban el control administrativo de la producción y la ocupación de cada trabajador.

 

El artículo publicado en Science establece tres niveles de autoridades administrativas y siete categorías que se usaban para representar la cantidad de trabajadores y los impuestos que producían.

Los nudos más bajos habrían sido hechos por el nivel más bajo de la jerarquía administrativa, los oficiales locales. Éstos enviarían los quipu a ramas jerárquicas más altas, que darían cuenta de las producciones, número de trabajadores y sus actividades. Los quipu podrían contener información relevante en cuanto a proyectos de trabajos y futuros planes de recaudación de impuestos. En este sentido, podrían haber funcionado como "documentos" de la burocracia del imperio.

 

Los investigadores sostienen que un trío de nudos flamencos (como nuestro número ocho), identificaría a los quipus como provenientes de la ciudad de Puruchuco, identificar el nombre de un lugar entre los nudos, podría ser un primer paso para interpretar el resto.

 

Son también contemporáneos los estudios de William Burns Glynn; en su obra "Decodificación de Quipus" elabora la teoría que los quipus no eran solamente registros contables, tenían contenido literario.


Programación I

 


Asignatura: Programación I


Curso: 4° Informática


Profesora: Evangelina Rivero -  e-mail: evange_rivero@hotmail.com

Lógica


Actividades:

1) Leer el texto



2) ¿Qué es la lógica?

3) ¿Qué es la lógica proposicional?

4) Define: tautología, contradicción y conjunción

5) Tipos de conectores: símbolos de cada uno y concepto

6) ¿Qué son las variables y cómo se las escribe?

7) Cuáles son las constantes lógicas?

8) Copiar las tablas de verdad para cada una de las constantes lógicas


9) Ver los siguientes vídeos, te dejo los link: https://www.youtube.com/watch?v=6isDhahJve0 
y https://www.youtube.com/watch?v=gNdrxk5yTWU&t=591s






jueves, 25 de marzo de 2021

Aplicaciones I

 

Asignatura: Aplicaciones I


Curso: 4° Informática


Profesora: Evangelina Rivero -  e-mail: evange_rivero@hotmail.com

Word: sangría, bordes y sombreados


Actividades:

1) Ver los siguientes vídeos: https://www.youtube.com/watch?v=aQTAPeRfr94  https://www.youtube.com/watch?v=a9TEQVhsTOA

2) Realizar los siguientes trabajos prácticos
  1. En un nuevo documento, ingresar el siguiente texto en fuente Bookman Old Style 10ptos.
  2. Ejercicio Práctico 02, Formato, Fuente. Word 2007, 2010, 2013

  3. Especificar tamaño de papel A4 con márgenes izquierdo de 4cm y el resto de 2cm.
  4. Aplicar sangría de 1ra línea en 2cm y definir interlineado en 1,5 líneas para cada párrafo del documento, excepto los títulos y subtítulos.
  5. Cambiar a mayúsculas el título principal del documento y centrarlo
  6. Cambiar el orden de la información, ahora el texto sobre la Gran Muralla China debe quedar al final del documento.
  7. Guardar el documento con el nombre Formatos.doc en su carpeta de trabajo.
  8. Copiar el primer párrafo de cada tema (incluyendo el subtítulo del mismo) en un nuevo documento de Word, el que se deberá guardar con el nombre Partes.doc. Dicho texto deberá poseer:
    1. Sombreado estilo 15% y color verde lima para los párrafos
    2. Sombreado estilo 20% y color turquesa para los subtítulos.
  9. Guardar las modificaciones realizadas en todos los documentos


9) El segundo trabajo práctico lo encontraran en el siguiente link: https://jsequeiros.com/archivos/computacion/word2007/ejword2007/ejrepaso02word2007.pdf 





Hardware I

 

Asignatura: Hardware I


Curso: 4° Informática


Profesora: Evangelina Rivero -  e-mail: evange_rivero@hotmail.com

Elementos de los Sistemas Microprogramables


Actividades:

1) Leer el texto que se presenta a continuación

2) ¿Cuáles son elementos de los sistemas microprogramables?

3) Explicar: ¿para qué se utiliza cada elemento? y ¿Cuál es su función?

4) Explicar la estructura interna de la Unidad Central de Proceso




martes, 23 de marzo de 2021

Redes: Componentes de una red

 

Asignatura: Redes


Curso: 6° Informática


Profesora: Evangelina Rivero -  e-mail: evange_rivero@hotmail.com





Componentes de una red

Actividades 

1) Leer el texto

2) ¿Cuáles son los componentes fundamentales en una red?

3) ¿Qué es un servidor? Tipos de servidores: explicar para que sirven cada uno

4) ¿Qué es el terminal o nodo? ¿Para qué sirve?

5) Dispositivos de redes: nombrarlos y explicar para que sirven

6) Medios de conexión: ¿para que sirven? 

7) Buscar información sobre los cables y completar el cuadro

Los componentes fundamentales de una red son el servidor, los terminales, los dispositivos de red y el medio de comunicación.

 

Servidor

Es el encargado de gestionar los recursos y la información compartida, puediendo ser un servidor físico o un software (sistema operativo de red). El servidor físico puede ser uno de los ordenadores de la red con características similares al resto, si la red es de pocos equipos, o un ordenador mucho más potente si se trata de administrar muchos equipos o mucha información. El servidor ejecuta el sistema operativo de red y ofrece los servicios de red a las estaciones de trabajo.

Cuando el servidor es de software, se refiere a un sistema operativo de red (Network Operating System) que posibilita la comunicación entre equipos de una red. Su función es coordinar y manejar las actividades de los recursos del ordenador en una red.





Existen redes en las cuales los servidores son específicos para administrar equipos, como los servidores de impresión o los de telefonía, y otras en las cuales desempeñan una función concreta, como los servidores de correo o los servidores proxy. Algunos de éstos son:

·         Servidores de impresión.- permiten el acceso a una o varias impresoras.

·         Servidores de archivos.- se utilizan cuando se necesita administrar un gran número de documentos, ya que realizan un almacenamiento centralizado.

·         Servidores de aplicación.- similares a los servidores de archivos, pueden procesar información para proporcionar únicamente los datos que el usuario solicita. Por ejemplo, se utilizan para almacenar bases de datos.

·         Servidores web.- proveen de contenido estático a un navegador, cargan el archivo y lo sirven a través de la red al navegador del usuario. Para que este intercambio se realice, es necesario que el navegador y el servidor tengan el mismo lenguaje y esto se produce mendiante el HTTP.

·         Servidores de correo.- funcionan como una oficina postal de red para la administración y el almacenamiento de mensajes. Hay de varios tipos pudiendo entregar el correo electrónico al cliente o alojarlo para que los usuarios remotos tengan acceso a sus mensajes.

·         Servidores Proxy.- se sitúan entre el programa del cliente (navegador) y un servidor externo (otro servidor web) para filtrar peticiones, mejorar el funcionamiento y compartir conexiones.

Hay muchos otros servidores cuya función depende de la demanda de los usuarios de la red. Por ejemplo: servidores de fax, servidores de comunicaciones y servidores de copia de seguridad, entre otros muchos.

Terminal

Es cada uno de los ordenadores conectado a la red. También recibe el nombre de nodo o estación de trabajo. Suelen realizar sus propias funciones y contactan con el servidor cuando lo necesitan, bien sea para recurrir al uso de alguno de los recursos compartidos, bien para trabajar con alguna información contenida en él.

Dependiendo de la configuración de la red y del sistema operativo, a veces es necesario instalar un software específico (workstation) para contactar con el servidor (server).

 

Dispositivos de red

 

Es un dispositivo que permite la conexión de todos los ordenadores de la red. Dependiendo del tipo de red y del medio físico, utiliza unos protocolos u otros. Existen muchos dispositivos de red y la elección de uno u otro depende del tipo de red, de la topología, de la funcionalidad, etc. Algunos de los más utilizados son:

Tarjeta de red.- es un dispositivo que conecta el ordenador u otro equipo con el medio físico. La tarjeta NIC (Network Interface Card) es un tipo de tarjeta de expansión que proporciona un puerto para conectar el cable de red. En ocasiones también es necesario conectar un transceptor ya que no es posible la conexión directa.





Concentrador o hub.- es un equipo que permite estructurar el cableado de las redes. La variedad de tipos y características de estos equipos es muy grande y actualmente incluyen funciones.



Puente o Bridge.- es un equipo que une dos redes actuando sobre los protocolos de bajo nivel (nivel de control de acceso al medio). Solo el tráfico de una red que va dirigido a la otra atraviesa el dispositivo, lo que permite a dividir las redes en segmentos lógicos, descargando de tráfico las interconexiones. Los bridges producen las señales, con lo cual no se transmite ruido a través de ellos.



Enrutador.- es un dispositivo de interconexión de redes que actúa a nivel de los protocolos de red. Permite utilizar varios sistemas de interconexión mejorando el rendimiento de la transmisión entre redes. Su funcionamiento es más lento que los bridges pero su capacidad es mayor. Permiten, incluso, enlazar dos redes basadas en un protocolo, por medio de otra que utilice un protocolo diferente.



Pasarela o Gateway.- se utiliza para interconectar redes con protocolos y arquitecturas completamente diferentes a todos los niveles de comunicación. Sin embargo, tienen poca velocidad de transmisión ya que tienen que traducir las unidades de información.



Módem.- es un dispositivo que permite a los ordenadores comunicarse entre sí a través de líneas telefónicas gracias a la modulación y demodulación de señales electrónicas que pueden ser procesadas. Los módems pueden ser externos o internos.


 


Medio de conexión

Mediante él se transmiten los datos y es el elemento encargado de la conexión física de los equipos, tanto los terminales entre sí como con el servidor o con otros dispositivos de la red. Tradicionalmente, el medio más utilizado ha sido el cable (trenzado, coaxial o fibra óptica), aunque también se han utilizado los medios inalámbricos (ondas de radio, microondas o infrarrojos).

Sin embargo, las nuevas tecnologías también han influido en la constitución de las redes y hoy en día la tecnología WiFi está a la par con las anteriores. Este tipo de redes, también llamadas AD-HOC, se utilizan para conectar equipos sin necesidad de usar un punto de acceso y sin ningún tipo de instalación adicional de hadware o software.

 

Es importante que conozcas los tipos de cables que se utilizan en las redes de ordenadores. Por eso te proponemos que realices un pequeña investigación y completes la siguiente tabla sobre los tipos más utilizados de cables.

Tipo de cable

Descripción

Velocidad de transferencia

Ancho de banda

Imagen

Par trenzado (UTP):

 

 

 

 

Cable coaxial:

 

 

 

 

Fibra óptica:

 

 

 

 

Puedes encontrar información en páginas web de 

http://dis.um.es/~lopezquesada/documentos/IES_1213/LMSGI/curso/xhtml/xhtml6/tipos%20de%20cableado.html

Aplicaciones I - Planillas de Cálculo

  Asignatura: Aplicaciones I Curso: 4° Informática Profesora: Evangelina Rivero - e-mail:evange_rivero@hotmail.com Tema: Planillas de Cálcul...