Asignatura: Mantenimiento y Reparación Sistemas Computacionales
Curso: 7mo Informática
Profesora: Gladis Lauritto
Tema:
Mantenimiento y Reparación de UPS
Actividad
1.   
Leer texto
2.   
Realizar síntesis del tema
a.   
Enfoque 
b.   
Aspectos
c.   
Mantenimiento preventivo
d.   
Mantenimiento correctivo
Mantenimiento y la reparación de equipos UPS
El Mantenimiento Preventivo
está enfocado en investigar el estado de las diferentes partes del UPS por
medio de mediciones y análisis de los datos en una base de datos organizada que
permita ver la evolución de cada parámetro en el tiempo para así detectar y
cuantificar su envejecimiento o deterioro gradual (PREDICCION DE FALLAS) y que
permita coordinar el reemplazo con tiempo suficiente para no causar problemas
al usuario.
Por otro lado, toda
instalación es susceptible de ser mejorada para aumentar su confiabilidad y,
por tanto, es responsabilidad del técnico o del Ingeniero de mantenimiento
sugerir mejoras que siempre se pueden realizar en el campo de seguridad,
versatilidad, confiabilidad etc.
Otro aspecto que se debe
revisar es el envejecimiento de los componentes, el cual debe ser cotejado con
la vida útil de éstos, según el diseño de los respectivos fabricantes para
sugerir su reemplazo antes de cumplir la vida útil de diseño. Esto es
especialmente importante en el caso de los ventiladores y de las baterías.
Las variables que se pueden medir son muchas, pero las más importantes y
que permiten detectar las fallas de manera prematura son las siguientes:
-  Mediciones
     de Voltajes de entrada y salida
 - Mediciones
     de corriente de entrada y salida
 -  Mediciones
     de frecuencias de entrada y salida, chequeo de sincronización del sistema
     de Bypass.
 - Mediciones
     de FORMA DE ONDA en las tres fases de salida de la unidad, lo cual permite
     diagnosticar todos los componentes del inversor y también
     eventualmente descubrir problemas en los equipos alimentados por el
     UPS.
 - Mediciones
     de TEMPERATURA de los componentes como semiconductores, transformadores,
     baterías, inductancias, disipadores de calor, contactos eléctricos de
     potencia y el mismo aire que sale de los ventiladores, lo cual permite
     detectar cualquier cambio o falla en el sistema de refrigeración o en los
     componentes mismos.
 - Medición
     de voltaje a todas y cada una de las Baterías.
 - Medición
     de corriente de rizado o AC de los bancos de baterías.
 - Medición
     de repartición de corrientes de Baterías.
 - Medición
     de los voltajes de las fuentes de potencia de la lógica de control.
 - Verificación
     visual de componentes para detectar fugas de fluidos, cambios de color
     etc.
 - Verificación
     de vibración para tratar de diagnosticar desajustes.
 - Recopilación
     y Análisis de la información suministrada por el sistema de auto
     diagnóstico y configuración de la máquina, incluyendo el historial de
     eventos y alarmas
 - Realización
     de test automáticos de Baterías cuando la unidad lo permita y recopilación
     de datos de desempeño.
 
Otras acciones que
eventualmente se realizan en un Mantenimiento Preventivo son:
- Limpieza
     general de la unidad cuando el nivel de contaminación lo amerite.
 - Revisión
     de apretado de conexiones una vez al año.
 - Limpieza
     de contactos sulfatados en las baterías.
 
Para la ejecución de estos
trabajos se requiere de la coordinación de un ingeniero electricista o técnico
con suficiente experiencia y con todas las herramientas que le permitan tomar
los datos exactos, junto con los equipos de computación y el software necesario
para la organización de la información y análisis automatizado en sitio y en línea
de los datos recopilados.
Aunque más adelante se hace un
recuento de las herramientas y recursos con que se cuenta para la realización
de los trabajos no sólo preventivos sino correctivos, se mencionarán aquí las
principales herramientas que se pueden llegar a utilizar en mantenimiento como
el que se ha descrito:
- Termómetro
     por emisión de INFRARROJO de emisividad variable.
 - Multímetro
     tipo TRUE – RMS, con frecuencímetro.
 - Amperímetro
     tipo TRUE – RMS, con medición de corriente directa.
 - Computador
     portátil con cable de comunicaciones y software para comunicarse con el
     microprocesador del UPS, cuando se requiera
 - Soplador
     de alta potencia y velocidad variable.
 - Aspiradora
     de polvo.
 - Herramientas
     varias en general.
 
GENERALIDADES DE UN
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
A continuación se menciona el
tipo de fallas dadas en condiciones normales de uso y funcionamiento y dentro
de las especificaciones técnicas del equipo.
- Falla
     de ventiladores por mala calidad y por envejecimiento: Ocurre también de
     manera frecuente y causa daños graves en los UPS.
 - Falla
     catastrófica de semiconductores de potencia: Sucede por fatiga de
     materiales y es impredecible, también es la falla más costosa ya que
     involucra semiconductores muy valiosos, tarjetas de control y fusibles.
     Generalmente produce un colapso total del UPS con pérdidas de información
     para el usuario.
 - Falla
     de condensadores DC y AC: No siempre es una falla catastrófica pero
     generalmente degrada el funcionamiento del UPS y lo deja fuera de
     servicio.
 - Falla
     en los circuitos de control: Es una falla que inutiliza el UPS y con
     frecuencia genera problemas catastróficos en la unidad debido a las
     altísimas cantidades de energía que manipulan los semiconductores de
     potencia gobernados por la sofisticada lógica de control. Basta un error
     de una millonésima de segundo por parte de la lógica de control para
     producir daños catastróficos y muy costosos en la UPS.
 - Falla
     en los transformadores e inductancias: Es poco frecuente pero cuando
     sucede, daña otros componentes de la máquina como semiconductores,
     fusibles etc. y desencadena una falla catastrófica, con caída total del
     fluido eléctrico.
 - Falla
     de conexiones: Generalmente ocurre externamente al UPS o en las baterías y
     es naturalmente grave ya que deja al UPS fuera de servicio.
 - Las
     fallas de semiconductores y de circuitos de control no siempre son
     causados por fatiga de materiales y muchas veces se originan como
     consecuencia de disturbios externos en el fluido eléctrico.